Miriam Saucedo
Todo registro fílmico cuenta una historia.
Diego Lizarazo Arias
Todo
significa, dice y hace intuir algo; tal es el caso del arte en general, y en esta ocasión el “cine”
que a través de imágenes, narraciones, música y técnicas nos transmite un
significado, al cual podemos llegar a través de un estudio, ya sea lingüístico,
hermenéutico o semiótico; pero, ¿qué pasa con los vídeos musicales? No hay una
teoría específica que diga: Así se analiza un vídeo musical. Por lo cual, usaré
métodos indistintos (tratando de que las piezas embonen) para el análisis de la
obra Mein herz brennt de la
agrupación alemana Rammstein.
En
este análisis, se asumirá como un texto[1] Mein Herz Brennt[2],
obra constituida por tres vídeos sumados a la letra de la canción escrita por
Till Lindemann. Los vídeos que analizaré serán Mein Herz Brennt versión explícita[3],
Mein herz brennt versión piano[4]
y Mein Herz Brennt vídeo oficial[5],
dirigidos por Eugenio Recuenco y Zoran Bihac, respectivamente. Estos
vídeos, según mi conocimiento (previo a éste análisis) de ellos, trata de
contarnos una historia de pesadilla, pero hay un algo (digamos un indicio) que
hace preguntarme ¿por qué tres vídeos para una misma historia?
Para
saber qué es lo que quiere decir el texto a través del análisis, hay que segmentar
la obra en los componentes que la estructuran, después estratificar y
posteriormente reintegrarla. Esto con el fin de apreciar mejor la forma, por lo
cual comentaré y trataré de analizar por separado los aspectos de las piezas
conformantes del esqueleto del texto, para mostrar cómo están vinculados entre
sí, de tal modo que en conjunto le dan un giro a lo relatado, obteniendo así una
obra con un sentido y un significado. Trataré de hacer una descripción del
reconocimiento[6]
y posteriormente de la comprensión[7] de los vídeos.
Mein herz brennt versión
piano fue el primero en salir a la luz (7 de diciembre de
2012), al igual que los otros dos fue filmado en Beelitz-Heilstätten (un
hospital abandonado, ubicado al suroeste de Berlín, en el distrito de Postdam).
Al iniciar el vídeo aparece una habitación desvencijada con una abertura en el
centro (en forma de “T”), hay una figura huma detrás de ésta, la figura
antropomorfa tiene las manos juntas, debajo del pecho. Predomina el color rojo
y negro, a excepción de la abertura, la cual tiene cierto brillo en el color
amarillo pálido, el cual contrasta con la oscuridad predominante. El ser menea
la cabeza en forma negativa, mirando el suelo. La cámara se acerca, la toma
enfoca de los hombros hacia arriba al
Ser, quien mira hacia a lo alto, luego al frente. (Tiene la cara blanca,
parpados totalmente negros, un negro que se extiende hasta las bolsas de los
ojos, la nariz color rojo sangre y los labios negros; sus dientes son
amarillos, en los hombros y brazos tiene heridas que parecen rasguños.)
Comienza a narrar (cantando), levanta un brazo con el índice hacia arriba
cuando dice: Nun liebe Kinder gebt fein
acht…[8]
Su lenguaje corporal acompaña lo que
dice. En el transcurrir del vídeo hay tres fundidos encadenados, e intercalados
a ellos un encuadre, posteriormente vienen dos cortes y finalmente un fundido
encadenado seguido de un fundido de apertura. Todo esto me indica que en un
pasado, algo sucedió en ese lugar, que el Ser ha sido testigo y lo está contado
a los espectadores.
Mein herz brennt versión
explicita fue filmado el 17
de diciembre de 2011 y dirigido por Eugenio Recuenco es más complicado en su
contenido, pues tiene más objetos y personas. En este vídeo dominan los colores
fríos, azul, verde agua, blanco y el negro, en contraste con el frío que
parece, hay en el vídeo, está la pared que arde y la sangre. Aparece varias
veces el agua, ya sea dentro de una vieja jeringa, dentro de una bañera o simplemente
en un río. Hay muchos cortes dentro del vídeo, hay uno o dos fundidos de
apertura. El contenido parece ser parte de la historia contada por el ser de la
versión piano.
Mein herz brennt vídeo
oficial apareció el 14 de
diciembre de 2012 éste al igual que la versión piano es dirigido por Zoran
Bihac. En éste vídeo se vuelve a los tonos rojos, que están intercalados con
los colores fríos, hay un ser que tiene una cabeza negra y alargada hacia
atrás, tiene plumas en sus manos y resguarda a unos niños que se encuentran en
una especia de jaula, también la joven que aparece en el vídeo de la versión
explicita tiene una contraparte anciana, que viste de la misma manera. En este
hay más secuencias además de cortes, especialmente predominan los fundidos, ya
sean encadenados o de apertura.
Así
pues en los tres vídeos se muestra una historia, la cual se desarrolla en un
pasado, en un colegio internado, donde a los niños se les extraían sus lágrimas
nocturnas, ya que, al parecer se usaban como droga: El monstruo toma su energía vital de las lágrimas de los niños,
extrayéndolas con una jeringa e inyectándoselas en las venas.[9]
Entonces
tenemos dos tipos de significación, la
pre-fílmica y la fílmica; en la primera se identifica la relación del film[10]
con el mundo, y el receptor entiende sus referencias; en la segunda al objeto
se le atribuye un significado originado en el relato. [11]
En el caso de Mein herz brennt tenemos
que la significación pre-fílmica es el hecho de que la serie de vídeos son para
la letra y música de una agrupación alemana del género industrial (Rammstein) y
que concuerdan las imágenes con la letra de la canción. La significación
fílmica sería la historia que se cuenta en el objeto de análisis: el robo de
las lágrimas a los niños.
Lotman
distingue dos tipos de narración fílmica: La
narración como estructura, con cortes obvios; y el segundo la narración como discurso, ésta
requiere de diversos planos que formen una cadena, los cuales requieren de
concordancia semántica y de detalles direccionales.[12] Éste último es el que se
ajusta más a la obra, ya sea por partes o en su totalidad, pues los tres vídeos
forman una cadena que tiene concordancia semántica, aunque pueden funcionar
individualmente, con el orden que tienen, se logra comprender mucho mejor la
historia que quiere trasmitirnos la letra de la canción, lo cual es el objetivo
principal que tuvieron en mente los integrantes de Rammstein.
En las distintas partes de
su filme el cineasta debe escoger entre una serie de posibles ordenamientos sintagmáticos.[13]
La
forma en que Rammstein decidió la estructura es muy aceptable, aunque quitara
del público la versión de Recuenco. La disposición final que decidió la
agrupación alemana fue la siguiente: la versión oficial complementaría a la
versión piano, dejando relegada la versión explicita (la cual se centra justo
en medio de los otros dos), por lo que la historia puede leerse de distintas
maneras, la forma que propongo es usando todos los componentes de la obra en el
orden en que los integrantes de Rammstein habían pensado en un principio
(versión piano + versión explícita + vídeo oficial).
Es
posible reconocer tres aspectos fundamentales de la temporalidad discursiva en
el filme: La retrospección, la cual puede observarse en la versión piano, pues
nos está contando algo que pasó hace tiempo, no en ese preciso instante; la prospección, ésta parte se puede
ejemplificar en el vídeo oficial, pues la mujer joven de pronto es anciana, lo
cual nos sugiere una anticipación a los hechos que se desarrollan en una
actualidad, la cual va en paralelo con éste hecho; y finalmente, la proyección,
la secuencia de los hechos tienen un orden lineal, por lo que en ésta obra no podría
ejemplificarse, puesto que nos llevan de un presente a un pasado y del pasado a
un futuro.
En
las modalidades narrativas del discurso fílmico hay un emisor, quien es un creador-productor,
el cual, junto con una compleja red de
productores, técnicos y actores, en contexto institucional produce un texto
fílmico para la fruición.[14] Dentro de éstas
modalidades se ubican dos personalidades importantes: el enunciador interno, es quien nos cuenta la historia dentro del
filme, ya sea a través de su lenguaje o de su mirada, sentimos y vemos lo que
ese personaje, en ocasiones se prescinde de él, y todo se cuenta por
focalizaciones y movimientos de cámara, lo que se conoce como el narrador objetivado. En Mein herz brennt, quien nos cuenta la
historia es un Ser (que de pronto me parece un fantasma) interpretado por el
vocalista de Rammstein: Till Lindemann, quien se encuentra con un papel
fundamental en los tres vídeos comentados, pareciera que está en todos los
tiempos narrativos. Son los sentimientos que transmiten su mirada y su voz, lo
que captamos más allá de los que se muestra en secuencias de imágenes.
A
modo de conclusión, refiero que el análisis de un filme es bastante
enriquecedor, en especial el de una obra musical elaborada por una de mis
agrupaciones favoritas en colaboración con el pianista Sven Helvic, el
fotógrafo Emilio Recuenco y el Director Zoran Bihac. Ahora que he visto con
mayor detenimiento los vídeos, intentando ver qué métodos de la teoría del film
podía usar, me he dado cuenta de detalles que en un principio se me habían
pasado de largo, incluyendo los estilos de los principales colaboradores.
Bibliografía:
_ CASSETTI, Francesco, Cómo analizar un film, Paidós, 1991,
España.
_
LIZARAZO, Diego Arias, La fruíción
fílmica Estética y semiótica de la interpretación cinematográfica, UAM,
2004, México D.F.
Fuentes:
_
MEIN HERZ BRENT (Página oficial):
_
RAMMSTEIN (Página oficial):
Anexo la letra de la canción
y su traducción:
Nun
liebe Kinder, gebt fein acht
Ich bin die Stimme aus dem Kissen Ich hab euch etwas mitgebracht Hab es aus meiner Brust gerissen
Mit
diesem Herz hab ich die Macht
Die Augenlider zu erpressen Ich singe bis der Tag erwacht Ein heller Schein am Firmament…
Mein Herz brennt
Sie
kommen zu euch in der Nacht
Dämonen, Geister, schwarze Feen Sie kriechen aus dem Kellerschacht Und werden unter euer Bettzeug sehen
Nun
liebe Kinder, gebt fein acht
Ich bin die Stimme aus dem Kissen Ich hab euch etwas mitgebracht Ein heller Schein am Firmament
Mein Herz brennt
Sie
kommen zu euch in der Nacht
Und stehlen eure kleinen heißen Tränen Sie warten bis der Mond erwacht Und drücken sie in meine kalten Venen
Nun
liebe Kinder, gebt fein acht
Ich bin die Stimme aus dem Kissen Ich singe bis der Tag erwacht Ein heller Schein am Firmament Mein Herz brennt
Mein Herz brennt!
|
Ahora, queridos
niños, pongan atención:
Yo soy la Voz de la Almohada Les he traído algo: Me lo he arrancado del pecho
Con
este Corazón, yo tengo el poder
Para ejercer sobre los párpados Yo canto hasta que el Día, despierta, Una luz brillante en el Firmamento…
Mi
Corazón arde
Ellos
vienen a ustedes en la Noche:
Demonios, fantasmas, hadas negras: Ellos se arrastran fuera del sótano Y tratarán de meterse bajo sus camas.
Ahora,
queridos niños, pongan atención:
Yo soy la Voz de la Almohada Les he traído algo: Una luz brillante en el Firmamento.
Mi
corazón arde
Ellos
vienen a ustedes en la Noche
Y roban sus cálidas lagrimitas; Ellos esperan el despertar de la Luna Y las meten en mis venas frías.
Ahora,
queridos niños, pongan atención:
Yo soy la Voz de la Almohada, Yo canto hasta que el día despierta, Una luz brillante en el Firmamento Mi Corazón arde.
¡Mi
Corazón arde!
|
[1] Texto, entendido como un conjunto de
piezas unidas para formar un sentido.
[2] Cabe mencionar que la canción
proviene del álbum Mutter (Madre) del
2001, pero no se le dio tanta difusión hasta 2012, con la aparición en 2011 del
álbum Made in Germany (Hecho en
Alemania) que incluía dicha canción, a la cual le hicieron un tributo filmando
diversos vídeos.
[3] El
vídeo puede verse en el siguiente enlace: http://www.eugeniorecuenco.com/films/films_rammstein.html
[6] Cassetti se refiere a reconocimiento
como “La capacidad de identificar todo cuanto aparece en la pantalla.”
(CASSETTI, Francesco, Cómo analizar un
film, p. 21-22, Paidós, España, 1991.)
[7] “La capacidad de insertar todo cuanto
aparece en la pantalla en un conjunto más amplio: los elementos concretos
identificados en interés del texto, el mundo representado con las
razones de su representación, lo que llega a comprender en el marco del propio
conocimiento.” (Ibíd.)
[8] Ahora, queridos niños, pongan
atención...
[10] Se llama filme a la
unidad que cuenta una historia.
[11] LIZARAZO, Diego Arias, La fruíción fílmica Estética y semiótica de
la interpretación cinematográfica, p. 132, UAM, 2004, México D.F.
[13] Op.Cit. Lizarazo p.174.
[14]
Ibíd.
me gusto mucho pero falto el análisis de la letra y su relación con el vídeo.
ResponderEliminarla letra y el video estan muy bien llevadas y me gusta mucho, la manera de contar una historia de miedo con una musica que de repente te sobresalta ( como cuando de pequeño escuchabas algo en la oscuridad ) al final del video cuando salen esas personas mayores con barbas, a mi entender; son los niños que desde pequeños estaban hay al igual que la señora cambia a mayor como dando paso al tiempo.
ResponderEliminarEs mucho más simple de lo que se intenta presentar acá: no usaron la primera versión dirigida por Eugenio Recuero porque no les gustó el resultado final. Entonces llamaron a otro director para hacer un video nuevo con el material que se filmó con el primero y agregándole otras escenas, para contar la historia de otra manera.
ResponderEliminarComo dijeron en el primer comentario en 2015, faltó un análisis más completo de la letra y terminar de redondear los argumentos de los 3 videos, ya que en ellos suceden muchas más cosas que las que se enumeran acá. Este post suena más a chamuyo con más tecnicismos de relleno que contenido concreto respecto de la obra que se pretende analizar.