miércoles, 19 de noviembre de 2014

Sara Andrade. El emoji en la ciber-cultura y una aproximación a su sintaxis en mensajes de texto.

El emoji en la cibercultura y una aproximación a su sintaxis en mensajes de texto (SMS)
Sara Andrade
Justificación

La comunicación rápida del siglo XXI exige al sujeto que se comunica poseer más que la habilidad de teclear el mensaje en los distintos dispositivos destinados a esta tarea.  Escribir un mensaje en el celular, por muy rápido que sea esta acción, es una tarea demasiada lenta para el paso velocísimo de la vida en la sociedad actual. El paso decisivo a esta nueva forma de vida se dio gracias, y casi simultáneamente, a la creación de los chats en línea y a la utilización cada vez más generalizada del teléfono móvil en la década de los noventa (el primer mensaje de texto fue enviado en diciembre de 1992 y el servicio de mensajería instantánea de AOL abrió sus servicios en el año de 1997)[1].
            A lo largo de estos veinte años, por supuesto, y aunque los dispositivos se han mantenido casi idénticos, el lenguaje se ha modificado grandemente y en la actualidad, es decir en el año 2014, es posible hacer una interpretación de los cambios que ha sufrido en lenguaje en estos medios y analizar los slangs que nacen de esta actividad. Una de las manifestaciones más importantes, y que incluso han llegado al mercado, es la creación y la utilización masiva de los iconos llamados emojis (pronunciado /emóyi/).
            Su uso, anteriormente restringido sólo a los usuarios de teléfonos iPhone, se ha convertido esencial en la vida social del internet y en la convivencia de la juventud en los diferentes programas de mensajería instantánea. Lo sorprendente de los emojis es que, en su calidad de iconos, han creado una sintaxis muy específica que se conoce y se comparte entre los usuarios de estos medios de comunicación. Un trabajo importante sería el de crear una gramática de emojis, pues ya han dejado de significar solamente lo que representan, para convertirse en recipientes de un significado más profundo, como si se tratasen de jeroglíficos. Asimismo, la connotación que se la da en el diálogo depende sobremanera de los participantes en éste. Sin embargo, para adentrarnos en materia, hay que conocer la historia del emoji y del emoticón, pues la misma utilización correcta de estos iconos equivale a estar al tanto de los sucesos en el Internet.
            Dentro del estudio que quiero proponer, es imprescindible revisar la historia del emoticón, que es el precedente del emoji, y la cultura del meme, que en los últimos dos años ha tenido un fuerte impacto en las redes sociales, pero que nació junto con la nueva jerga del Internet, que tiene su origen, como ya he mencionado, en los chats y en los mensajes de texto. También, a partir de la teoría del signo (retomando lo referente al icono) de Pierce y de la teoría de la semiosfera de Lotman, estudiar el comportamiento de los emojis y de la connotación que se le da en la escritura de los mensajes en texto, puesto que su uso cambia radicalmente dependiendo de la geografía. En este trabajo retomaremos el empleo de estos iconos en Estados Unidos. Igualmente, vale la pena mencionar que al ser este un tema (quiero decir, los emoticones, los emojis y el fenómeno del meme) del que no se han hecho estudios especializados aún, mi principal fuente de información es, y me parece adecuada al corte del trabajo, el internet y Wikipedia[2].
            Mi trabajo se divide en cuatro partes: la historia del emoticón y del emoji, así como el contexto en el que sea crean (fenómeno meme), después abordaré las teorías que aplicaré a mi objeto de estudio y desde qué perspectivas las tomó, y por último, la aplicación de la teoría en la sintaxis de los emojis, y como cada una de estas figuras funciona dependiendo del lugar en el que se coloque al lado de uno o más iconos.

1. El teclado ladeado: emoticones
Es fácil caer en el error de que la creación de los emoticones es recentísima, como si se hubieran creado juntos con los programas de comunicación rápida o junto con la salida al mercado de los iPhone. Sin embargo, algunos analistas afirman que el antecedente más antiguo del emoticón, pueden ser los números en código morse que significaban algo más: en 1857 se registró en el National Telegraphic Review and Operators Guide el uso del número "73" para expresar "mi amor y mis besos"[3]. Pero no fue hasta que en 1881, la revista satírica americana Puck publicó cuatro emoticones tipográficos en posición vertical, con la intención de poner entredicho el esfuerzo de "todos los caricaturistas que han existido en la historia"[4].
           

            Se entiende, pues, que el uso de emoticonos se remonta al siglo 19, y que se utilizaban comúnmente en la escritura informal y de corte humorística. Las formas digitales de  estos emoticonos en Internet fueron incluidas en una propuesta por Scott Fahlman de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Pennsylvania, en un mensaje enviado el 19 de septiembre de 1982[5]. En corto: los emoticones no son recientes. Han existido desde que los teclados fueron creados. Pero ¿qué es, exactamente, un emoticón?
            Un emoticón (abreviatura de icono emotivo) es una representación pictórica metacomunicativa de una expresión facial que, en ausencia de lenguaje corporal y prosodia, sirve para llamar la atención de un receptor para el tenor o el temperamento de la comunicación verbal nominal de un remitente, el cambiando y mejorando su interpretación. Expresa -por lo general por medio de los signos de puntuación (aunque puede incluir números y letras)- los sentimientos o estado de ánimo de una persona. Los emoticonos son usados, por lo general, ladeados. Como medios de comunicación social se han vuelto virales y los emoticonos juegan un papel importante en la comunicación a través de la tecnología. Estos iconos ofrecen un tipo de "tono" y sentimiento a través de mensajes de texto que retrata las emociones específicas a través de los gestos faciales, en medio de la comunicación cibernética.[6]
            Con la utilización extendida de los teléfonos celulares, y gracias al formato del SMS (Short Message Service), que sólo soportaba de 140 a 160 caracteres por mensajes, la necesidad de abreviar lo más posible la comunicación se volvió esencial: al igual a como sucedió con los telegramas, los usuarios de los celulares se vieron forzados a recurrir a acrónimos, abreviaturas y emoticones. Los emoticones, como se menciona anteriormente, resulta de gran ayuda a la hora de ahorrar caracteres: si una persona pregunta por tu estado de ánimo, la respuesta puede ser simplemente ":-)" o :-(". No obstante para que la otra persona puede entender el verdadero significado de este icono o para poder utilizarlo, necesitar estar en contacto con una esfera que sí esté al tanto de su uso.
   Por otra parte, en los chats en línea o en los programas de mensajería instantánea, así como AOL messenger o el ya fallecido MSN messenger de Hotmail, la comunicación entre los usuarios eran en vivo. Aunado a esto, el internet en la década de los noventa se utilizaba a través de la línea telefónica, por lo que las charlas tenían un límite de tiempo. La economía de tiempo y caracteres impedía a los usuarios escribir grandes cuerpos de texto. El "chat" se hacía con frases cortas y usualmente abreviadas (aquí es donde nace el LOL, que significa "mucha risa"), trasladando el habla oral al texto. Por supuesto, en muchas ocasiones, algunas de los diálogos se malinterpretaban, por lo que el uso de los emoticones se volvía esencial para denotar exactamente la intención del mensaje. Más adelante, los emoticones se utilizarían de forma humorística o sarcástica, pero eso se verá más adelante.
            La creación de nuevas plataformas y de nuevas tecnologías transformaría a estos simples emoticones -:)- en figuras ya más estilizadas: MSN añadió una ventana de atajos para añadir una serie de emoticones ya no topográficos, sino pequeñas figuras que representaban estados de ánimo (las reconocidas smiley faces color amarillo), animales y otros objetos. Así mismo, a lo largo de las páginas que proporcionaban servicios de chat, añadieron distintos emoticones como parte del servicio. Le seguirían los atajos de emoticones que ahora encontramos en todos los teléfonos móviles y, así, al inicio del siglo XXI, la carita feliz se volvería un ser omnipresente en la sociedad occidental.

2. La cibercultura: el nacimiento del emoji
A pesar de los intentos de los ciberfóbicos (o de los babyboomers que controlan el mundo) para desacreditar la importancia de la web y de su supuesta característica enajenante, el internet ha crecido de tal manera que se puede hablar de una "cultura del internet". Basta solamente adentrarse en cualquier red social (Facebook, Twitter o Youtube) para encontrar reglas de comportamiento y uso, grupos y jerarquías sociales y, por supuesto, diferentes formas de comunicarse:
            Con la difusión del Internet nuevas formas de conocimiento y nuevas maneras de su distribución comenzaron a surgir. Esto no sólo transforma el método en que se manipulan la información, sino la sociedad misma. La cibercultura es sinónimo de este cambio, y se refiere al conjunto de técnicas (materiales e intelectuales), hábitos prácticos, actitudes, formas de pensar y valores que se desarrollan mutuamente con el ciberespacio[7]
Dentro de este conjunto de técnicas y formas de pensar, por supuesto entran los emoticones y los acrónimos (como el ya antes mencionado LOL) que gracias al avance de la tecnología móvil (los celulares, por ejemplo, ya no tienen un límite de caracteres por mensajes), ya no son usados como economizadores léxicos, sino como parte de una concientización cibernética. Así se describe y define al internet slang:
El argot de Internet (Cyber-argot, netspeak, o chatspeak, en inglés) se refiere a una variedad de jergas utilizadas por diferentes personas en la red. Es difícil proporcionar una definición normalizada de la jerga de Internet debido a los cambios constantes introducidas en su naturaleza. Sin embargo, puede ser entendido como un tipo de argot que en los usuarios de Internet se han popularizado, y en muchos casos, han acuñado. Estos términos a menudo se originan con el propósito de ahorrar caracteres o para compensar a los pequeños límites de caracteres. Muchas personas utilizan las mismas abreviaturas en los mensajes de text, en la mensajería instantánea y en las redes sociales. Siglas, símbolos y abreviaturas de teclado son tipos comunes en este lenguaje. Algunos dialectos como el leet (1337) o Lolspeak, se desarrollan como memes de endogrupos cibernéticos en lugar de solamente economizar las palabras[8].
            Estos endogrupos que se mencionan aparecen a partir de los usuarios de chats, foros[9], páginas especializadas en informática o en descargas de contenido, juegos de rol en línea[10], blogs, microblogs y todo tipo de redes sociales. En la actualidad, páginas como Facebook o Tumblr han logrado acaparar la mayoría de estas manifestaciones, y 4Chan se ha coronado como la página web con más espacio para este tipo de creaciones en el lenguaje. De aquí nacen los consabidos memes del internet que, añadido a lo que Richards Dawkings explicaba como "una idea, comportamiento o estilo que se propaga de persona a persona dentro de una cultura"[11], son imágenes, videos o frases (ahora incluso hashtags) que se propagan viralmente a través de toda la red, la mayoría de corte humorístico o burlón. El sarcasmo o la ironía es vital para esta nueva interpretación de los memes, y también para nuestro análisis, pues la transvaloración del icono es lo que le produce múltiples significados.
            El siglo XXI es el siglo de las imágenes. Los emoticones tipográficos, aunque importantes, se han quedado en la prehistoria. Así, como se había mencionado en el apartado anterior, estos iconos evolucionaron para transformarse en imágenes: nace el emoji en Japón, a manos de la compañía de telefonía celular DoCoMo[12], que anexa pequeños iconos de pixeles a su plataforma de mensajes. Los emoji son ideogramas o emoticonos utilizados en los mensajes y las páginas electrónicas japonesas, cuyo uso se está extendiendo fuera de Japón. La palabra emoji significa literalmente "imagen" (e) más "carácter" (moji)[13], o pictograma.


            Pero ¿qué sucede cuando estos iconos son utilizados para representar más allá de lo que intentar representar? ¿Qué sucede cuando la yuxtaposición de dos emojis distintos da a entender una idea completamente ajena? ¿Qué tanto influyen los memes virales y la vida cibernética en estas estructuras? Antes que todo lo demás: los teóricos tienen algo que decir.

3. Semiosferas e iconos en la red
Para intentar responder las preguntas del apartado anterior, hay que buscar una teoría que abarque por completo, o casi por completo, el objeto del análisis. En este caso, estamos hablando de emojis: emoticones vueltos imágenes, que en la cibercultura del siglo XXI, especialmente la estadounidense, adquieren más que su significado explícito. Esta multiplicidad de significado se da a partir de los mensajes de texto y su connotación en el diálogo entablado. Asimismo, en el manejo de los emojis como memes u objeto cultural: el emoji ya también es un objeto que se explica en la esfera del arte y el mercado. Por lo tanto, es pertinente retomar a Peirce y su explicación del signo en el lenguaje y el término de "semiosfera" de Lotman.
     
       La obra Pierce se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento de la lengua sino de aspectos más generales: el modo en que el hombre conoce la realidad. En efecto, la semiótica debía conformar el marco de referencia de cualquier investigación puesto que permitía indagar la relación que el hombre establece con el mundo[14].  Lo que significa que un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. De acuerdo a esta concepción, el signo es en tanto a que es una relación, y la entidad carece de importancia. De esta manera, el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una tríada y en consecuencia, toda esta teoría se basa en sistemas y categorías compuestas de tres elementos: objeto, signo e interpretante[15].
            En cuanto al signo "Peirce afirmó que había tres clases de signos: semejanzas, índices y símbolos"[16]. Son las semejanzas (término que abandonaría en favor de iconos) aquellos cuya relación con sus objetos es una mera comunidad de cierta cualidad. Pierce distinguió después tres subclases de iconos: imágenes, diagramas y metáforas. "Se dice que un signo es icónico cuando hay una similitud topológica entre un significante y denotado"[17]. Cabe resaltar que el icono no está confinado únicamente a la esfera visual. Es en esta categoría en la que se integra el emoticón y el emoji.
            Por otra parte, hablando ya propiamente del hecho comunicativo Una simple comunicación vista como transmisión de información o como intercambio de mensajes exige, en los esquemas canónicos de la teoría un código sustancialmente común  entre el emisor y el destinatario. Sin embargo, la coincidencia de códigos de emisor y destinatario es posible sólo como suposición teórica y no se cumple jamás completamente. Antes al contrario, el texto de la comunicación se deforma en el proceso de decodificación efectuado por un destinatario que, lejos de caracterizarse por una percepción pasiva, está dotado de competencia comunicativa: "El texto ha seleccionado al público a su imagen y semejanza"[18]
            Desde hace tiempo Lotman ha insistido en ver el acto comunicativo no como una transmisión pasiva de información, sino como una recodificación, o más precisamente, una traducción. El receptor debe reconstruir el mensaje recibido, por lo que la incomprensión o la comprensión incompleta, no son productos laterales del intercambio debidos al ruido en el canal de la comunicación, y, por tanto, algo no inherente a la comunicación, sino que, por el contrario, corresponden a su esencia real.[19]
            Para que se dé un entendimiento acercado, como se había mencionado al principio del texto, de lo que se quiere connotar con la utilización de un emoji en un texto comunicativo, en el diálogo, necesita a ver un "saber mutuo" entre los dos participantes de este acto. Cada información contextual utilizada para la interpretación del enunciado debe no solamente formar parte del saber del locutor y del destinatario, sino también del saber mutuo de su entorno. Este es el espacio de la semiosfera: "El espacio de la semiosfera tiene un carácter abstracto. Esto, sin embargo, en modo alguno significa que el concepto de espacio se emplee aquí en un sentido metafórico (...) Sólo dentro de tal espacio resultan posibles la realización de los procesos comunicativos y la producción de nueva información"[20].
            De igual manera "se puede considerar el universo semiótico como un conjunto de distintos textos y de lenguajes cerrados unos con respecto a los otros. La semiosfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia de la semiosis"[21], y es de aquí donde partimos para analizar no sólo el icono en sí, sino el espacio cultural en el que se emplea.

4. Un ejercicio de sintaxis utilizando emojis en mensajes de texto
La plataforma de mensajería instantánea más popular en México es la aplicación gratuita Whatsapp. En Estados Unidos, por otra parte  (gracias a las bajas tarifas telefónicas), es más usual el envío de mensajes a través de iMessage, que es el servicio que ofrece iPhone para sus usuarios, y que entre ellos, al igual que Whatsapp, es gratuito mientras estén conectados a una red Wi-Fi. Queda claro, entonces, que gracias a estos servicios de mensajes de texto, la limitación y la economía de caracteres no es necesaria, pues a través de estas plataformas las conversación pueden tener una duración indefinida.
             Lo que ocurre en la siguiente conversación, por lo tanto, es una comunicación entre dos personas que conocer el código de emojis y comparten una misma esfera de cultura y lenguaje.
            Como referencia, los hablantes comparten el mismo espacio geográfico y la misma edad y educación, por lo que la conversación se lleva, idealmente, en el mismo nivel de "saber mutuo".




            El uso de los emojis, en primera instancia, cumplen perfectamente la función del ícono según Peirce: se parecen al objeto que representan. Cuando el sujeto dice que cree que va a reprobar, hace uso del emoji que representa, de acuerdo a la Emojipedia, una cara con sudor frío, que en la cultura japonesa, es un indicio de estrés o decepción[22]. También puede significar "trabajo duro y aburrido" pero en este contexto es obvio que la primera definición es la adecuada. Este mismo tipo de dinámica se mueven los emojis que acompañan "¿qué te dijo la maestra?" y "tú?! Eres malísima en mate", por ejemplo, pues a falta de lenguaje corporal y prosodia, sirve para llamar la atención del receptor acerca del tono de su comentario. En estos casos, la primera pregunta se interpreta como una pregunta angustiada o asustada, porque el emoji representa una cara de angustia[23]. En el segundo diálogo, los emoticones muestras caras burlonas y una figura de una mujer con los brazos formando una cruz, en representa un "no" o un "malo".
            Un segundo nivel en el uso de los emojis, es en el que se usan dos o más emoticones que juntos le añaden otro significado más a esa conjunción: en el primer globo de diálogo, la yuxtaposición de los emojis de una mano saludando (se nota por las líneas de movimiento que tiene alrededor) con la "cara cansada" y la pistola, no quiere decir "mano + cara + pistola", sino "Hola, me siento tan mal que me quiero matar". Todo esto se dice sin necesidad de usar palabras y en el intercambio de información, la escritura es mucho más rápida y sencilla. El receptor del mensaje, entiende la conjunción de estos emojis y procede a preguntar el porqué de este sentimiento, pero en el mismo tenor, hace la pregunta limitándose a usar tres signos de interrogación.
            Otro tipo de emojis conjuntos que cambian de significado de acuerdo al contexto y al tiempo de la conversación es el se genera a partir del uso que se le da a la máscara roja enojada. En el primer globo de conversación en el que aparece se le agrega un emoticón que representa un lápiz escribiendo en una hoja de papel: esta yuxtaposición intenta representar a la maestra de la que están hablando. En un segundo momento, la máscara más el cuchillo significa un sentimiento agresivo o de molestia ocasionado por el comentario anterior. Es necesario comentar como, a pesar de la naturaleza violenta de muchos de los comentarios, no se toman así, pues es parte de la cibercultura el de hiperbolizar para causar ligereza o humor en el receptor.
            Por último, se encuentran los emojis cuyo significado es mucho más profundo que la simple semejanza topológica. Estos conjuntos de emojis se vuelven indivisibles y forman un símbolo, puesto que no hay una relación visual clara, sino una convención que entre los participantes de la conversación se ha establecido. El conjunto de emoticones "mundo + nave espacial + cielo nocturno estrellado" simbolizan, en la esfera de este lenguaje, a la película Interstellar o Interestelar, película sci-fi de un viaje entre galaxias. Estos emojis se convierten en una sola unidad y si faltase uno, la intención del mensaje no quedaría claro. Quizá en otro momento esta misma sucesión de emojis significaría otra cosa, pero la connotación es clara, ya que la conversación se centra en la película. El otro, es el globo de conversación que sigue a continuación. En esta unidad, las mano que representa el O.K., el aplauso, la cámara de rollo y el trofeo, simbolizan -traduciéndolo a un enunciado- "esta película es tan buena que merece un premio". Al igual que el emoticón-unidad pasado, sólo es comprensible su significado en el espacio en el que se está dando.
            Es importante señalar, que las imágenes anexas a la conversación funcionan también como emoticones, en un cierto grado. La primera, forma parte de un meme llamado "feels bad / sad frog"[24] y otro llado "tfw no gf"[25], que son memes esencialmente usados para denotar tristeza, por lo que en el tenor de la conversación entran perfectamente. De igual manera, la imagen del perro refuerza el comentario "la intención es lo que cuenta ok", pues se quiere dar a entender que esto se dice con un sentimiento irritado o herido.
            La conversación antes mostrada es una pequeña muestra del diálogo moderno entre dos jóvenes inmersos en la cibercultura y al tanto de la connotación dada a cada uno de los emojis utilizados. A lo largo de esta conversación se realiza la traducción de la que habla Lotman y la tríada de Peirce, que se ejemplifica en la figura 5, pues el diálogo entre los usuarios de esta aplicación de mensajería instantánea, es un claro ejemplo de dos mundos de significados distintos, que sin embargo logran interpretar el mensaje del otro, gracias a que las dos personas comparten la misma semiosfera, en este caso la cultura cibernética del año 2014. También, claramente, conocen memes "clásicos" como Bad Luck Brian[26] (la última imagen anexada) por lo que los dos usuarios están al tanto del acontecer memético de la red.

Conclusiones                     
Como conclusión, quiero volver a lo que dice Lotman referente a la cultura: que estos son libros que hay que aprender a leer. Si es así, si la cultura es un texto, entonces en el caso de la cibercultura sus caracteres, quiero pensar, son los emoticones, pues estos, como se ha reiterado a lo largo del texto, son representaciones de todo el rango de expresiones humanos que se pierden en la traducción de la comunicación tête à tête a la comunicación a través de una pantalla. Sin embargo, este mismo lenguaje ha evolucionado en tal forma que es necesario estudiar la historia de estos acontecimientos para hacer un uso correcto de éste y para poder comprender, si no todas, la mayoría de las manifestaciones que se pueden encontrar a lo largo y ancho del Internet. En mi opinión, las fronteras entre los que se niegan a participar en este fenómeno y el fenómeno en sí, debe ser derrocado, pues esto no es más que otra cara más de la amplia y compleja experiencia humana del lenguaje.

Fuentes y bibliografía
Emojipedia: http://emojipedia.org/
Emoticons: http://mason.gmu.edu/~afinn/html/tele/conventions/emoticons.htm
Keith Houston, Smile! A History of Emoticons, The Wall Street Journal, 27 de septiembre de 2013, consultado en: http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304213904579093661814158946
Alexis C. Madrigal, The First Emoticon May Have Appeared in ... 1648, The Atlantic, 14 de abril de 2014, consultado en: http://www.theatlantic.com/technology/archive/2014/04/the-first-emoticon-may-have-appeared-in-1648/360622/
Jeff Blagdon, How emoji conquered the world, The Verge, 4 de marzo de 2013, consultado en: http://www.theverge.com/2013/3/4/3966140/how-emoji-conquered-the-world
Jakub Macek, Defining Cyberculture, Média a realita, República Checa, 2005, consultado en: http://macek.czechian.net/defining_cyberculture.htm
History of Short Message Service (SMS): http://www.besttextmarketing.com/sms-marketing/history-of-short-message-service-sms/
BBC News, Is txt mightier than the word?, 4 de marzo de 2003, consultado en: http://newsvote.bbc.co.uk/mpapps/pagetools/print/news.bbc.co.uk/1/hi/uk/2814235.st
Francis Heylighen, Evolution of Memes on the Network: from chain-letters to the global brain, Ars Electronica Catalogue, Ingrid Fischer (ed.) Springer, Vienna/New York, 1996, consultado en: http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/Memesis.html
Jorge Lozano, La semioesfera y la teoría de la cultura, Revista de Occidente, 1995, consultado en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm
Francesco Casetti, Introducción a la semiótica, Editorial Fontanella, Barcelona 1980, pp. 370
Iuri M. Lotman, La semiosfera I:semiótica de la cultura y del texto, Cátedra, Madrid, 1996, pp. 267
Thomas A. Sebeok, Signos: una introducción a la semiótica, Páidos Comunicación, 1996, pp.
Herón Pérez Martínez, En pos del signo: introducción a la semiótica, El Colegio de Michoacán, México, 1995, pp. 324



[1] Cfr. Text messaging, Wikipedia, the free encyclopedia, 2014, consultado en http://en.wikipedia.org/wiki/Text_messaging
[2] (Alto a la discriminación de Wikipedia. No cualquier persona puede modificar su contenido.)
[3] Robert Jones, Milestones in Telegraphic History, DOTS and DASHES, Volume XV Nos. 1-4, 1987, consultado en: http://www.morsetelegraphclub.org/files/TelegraphMilestones.pdf, pág. 6
[4] Idem.
[5] Cfr. Scott Fahlman, Original Board Thread in which :-) was proposed, 19 September, 1982, consultado en: http://www.cs.cmu.edu/~sef/Orig-Smiley.htm
[6] Cfr. Emoticon,  Wikipedia, the free encyclopedia, 2014, consultado en: http://en.wikipedia.org/wiki/Emoticon#History
[7]Cfr. Jakub Macek, Defining Cyberculture, Média a realita, República Checa, 2005, consultado en: http://macek.czechian.net/defining_cyberculture.htm
[8] Cfr. Internet Slang, Wikipedia, the free encyclopedia, 2014, consultado en: http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_slang
[9] Un foro (también conocido como "foro de discusión") en Internet es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea. 
[10] Un "juego de rol" es un juego en el que, tal como indica su nombre, uno o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o personalidad
[11] Garry Marshall, The Internet and Memetics, School of Computing Science, Middlesex University, 1997, consultado en: http://pespmc1.vub.ac.be/Conf/MemePap/Marshall.html
[12]Jeff Blagdon, How emoji conquered the world, The Verge, 4 de marzo de 2013, consultado en: http://www.theverge.com/2013/3/4/3966140/how-emoji-conquered-the-world
[13] Cfr. Emoji, Wikipedia, the free encyclopedia, 2014, consultado en: http://en.wikipedia.org/wiki/Emoji
[14] Cfr. Francesco Casetti, Introducción a la semiótica, Editorial Fontanella, Barcelona 1980, pp. 134-136
[15] Cfr. Herón Pérez Martínez, En pos del signo: introducción a la semiótica, El Colegio de Michoacán, México, 1995, pág. 123
[16] Idem.
[17] Thomas A. Sebeok, Signos: una introducción a la semiótica, Páidos Comunicación, 1996, pág. 44
[18] Cfr. Jorge Lozano, La semioesfera y la teoría de la cultura, Revista de Occidente, 1995, consultado en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm
[19] Idem.
[20] Iuri M. Lotman, La semiosfera I:semiótica de la cultura y del texto, Cátedra, Madrid, 1996, pág. 23
[21] Idem.
[22] Face With Cold Sweat, Emojipedia, 2014 consultado en: http://emojipedia.org/face-with-cold-sweat/
[23] Weary Face, emojipedia, 2014, consultado en: http://emojipedia.org/weary-face/
[24]Traducido como: "Se siente mal, hermano" o "Rana triste". Feels Bad Man / Sad Frog, Know your meme, consultado en: http://knowyourmeme.com/memes/feels-bad-man-sad-frog
[25] Traducido como "El sentimiento de no tener novia". >tfw no gf, Know your meme, consultado en: http://knowyourmeme.com/memes/tfw-no-gf
[26] Traducido como: "Brian Mala Suerte". Brian Bad Luck, consultado en: http://knowyourmeme.com/memes/bad-luck-brian

2 comentarios:

  1. Has hecho un trabajo de universidad sobre lingüística y una pizca de filosofía y lo llamas ensayo. Sin una idea propia. Decepción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Familiarízate con el concepto de "Ensayo académico", zopenco. Aparte ¿quién se pone a leer ensayos de semiótica? Bye, felicia.

      Eliminar