El emoji
en la cibercultura y una aproximación a su sintaxis en mensajes de texto
(SMS)
Sara
Andrade
Justificación
La comunicación
rápida del siglo XXI exige al sujeto que se comunica poseer más que la
habilidad de teclear el mensaje en los distintos dispositivos destinados a esta
tarea. Escribir un mensaje en el
celular, por muy rápido que sea esta acción, es una tarea demasiada lenta para
el paso velocísimo de la vida en la sociedad actual. El paso decisivo a esta
nueva forma de vida se dio gracias, y casi simultáneamente, a la creación de
los chats en línea y a la utilización cada vez más generalizada del teléfono
móvil en la década de los noventa (el primer mensaje de texto fue enviado en
diciembre de 1992 y el servicio de mensajería instantánea de AOL abrió sus
servicios en el año de 1997)[1].
A lo largo de estos veinte años, por
supuesto, y aunque los dispositivos se han mantenido casi idénticos, el
lenguaje se ha modificado grandemente y en la actualidad, es decir en el año
2014, es posible hacer una interpretación de los cambios que ha sufrido en
lenguaje en estos medios y analizar los slangs
que nacen de esta actividad. Una de las manifestaciones más importantes, y que
incluso han llegado al mercado, es la creación y la utilización masiva de los
iconos llamados emojis (pronunciado
/emóyi/).
Su uso, anteriormente restringido sólo
a los usuarios de teléfonos iPhone,
se ha convertido esencial en la vida social del internet y en la convivencia de
la juventud en los diferentes programas de mensajería instantánea. Lo
sorprendente de los emojis es que, en su calidad de iconos, han creado una
sintaxis muy específica que se conoce y se comparte entre los usuarios de estos
medios de comunicación. Un trabajo importante sería el de crear una gramática
de emojis, pues ya han dejado de significar solamente lo que representan, para
convertirse en recipientes de un significado más profundo, como si se tratasen
de jeroglíficos. Asimismo, la connotación que se la da en el diálogo depende
sobremanera de los participantes en éste. Sin embargo, para adentrarnos en
materia, hay que conocer la historia del emoji y del emoticón, pues la misma
utilización correcta de estos iconos equivale a estar al tanto de los sucesos
en el Internet.
Dentro del estudio que quiero
proponer, es imprescindible revisar la historia del emoticón, que es el
precedente del emoji, y la cultura del meme, que en los últimos dos años ha
tenido un fuerte impacto en las redes sociales, pero que nació junto con la
nueva jerga del Internet, que tiene su origen, como ya he mencionado, en los
chats y en los mensajes de texto. También, a partir de la teoría del signo
(retomando lo referente al icono) de Pierce y de la teoría de la semiosfera de
Lotman, estudiar el comportamiento de los emojis y de la connotación que se le
da en la escritura de los mensajes en texto, puesto que su uso cambia
radicalmente dependiendo de la geografía. En este trabajo retomaremos el empleo
de estos iconos en Estados Unidos. Igualmente, vale la pena mencionar que al
ser este un tema (quiero decir, los emoticones, los emojis y el fenómeno del
meme) del que no se han hecho estudios especializados aún, mi principal fuente
de información es, y me parece adecuada al corte del trabajo, el internet y
Wikipedia[2].
Mi trabajo se divide en cuatro
partes: la historia del emoticón y del emoji, así como el contexto en el que
sea crean (fenómeno meme), después abordaré las teorías que aplicaré a mi
objeto de estudio y desde qué perspectivas las tomó, y por último, la
aplicación de la teoría en la sintaxis de los emojis, y como cada una de estas
figuras funciona dependiendo del lugar en el que se coloque al lado de uno o
más iconos.
1.
El teclado ladeado: emoticones
Es fácil caer en el
error de que la creación de los emoticones es recentísima, como si se hubieran
creado juntos con los programas de comunicación rápida o junto con la salida al
mercado de los iPhone. Sin embargo, algunos analistas afirman que el
antecedente más antiguo del emoticón, pueden ser los números en código morse
que significaban algo más: en 1857 se registró en el National Telegraphic
Review and Operators Guide el uso
del número "73" para expresar "mi amor y mis besos"[3].
Pero no fue hasta que en 1881, la revista satírica americana Puck
publicó cuatro emoticones tipográficos en posición vertical, con la intención
de poner entredicho el esfuerzo de "todos los caricaturistas que han
existido en la historia"[4].
Se entiende, pues, que
el uso de emoticonos se remonta al siglo 19, y que se utilizaban comúnmente en
la escritura informal y de corte humorística. Las formas digitales de estos emoticonos en Internet fueron incluidas
en una propuesta por Scott Fahlman de la Universidad Carnegie Mellon en
Pittsburgh, Pennsylvania, en un mensaje enviado el 19 de septiembre de 1982[5].
En corto: los emoticones no son recientes. Han existido desde que los teclados
fueron creados. Pero ¿qué es, exactamente, un emoticón?
Un emoticón (abreviatura de icono emotivo) es una representación pictórica metacomunicativa de
una expresión facial que, en ausencia de lenguaje corporal y prosodia, sirve
para llamar la atención de un receptor para el tenor o el temperamento de la
comunicación verbal nominal de un remitente, el cambiando y mejorando su
interpretación. Expresa -por lo general por medio de los signos de puntuación
(aunque puede incluir números y letras)- los sentimientos o estado de ánimo de
una persona. Los emoticonos son usados, por lo general, ladeados. Como medios
de comunicación social se han vuelto virales y los emoticonos juegan un papel
importante en la comunicación a través de la tecnología. Estos iconos ofrecen
un tipo de "tono" y sentimiento a través de mensajes de texto que
retrata las emociones específicas a través de los gestos faciales, en medio de
la comunicación cibernética.[6]
Con la utilización extendida de los
teléfonos celulares, y gracias al formato del SMS (Short Message Service), que sólo soportaba de 140 a 160
caracteres por mensajes, la necesidad de abreviar lo más posible la
comunicación se volvió esencial: al igual a como sucedió con los telegramas,
los usuarios de los celulares se vieron forzados a recurrir a acrónimos,
abreviaturas y emoticones. Los emoticones, como se menciona anteriormente,
resulta de gran ayuda a la hora de ahorrar caracteres: si una persona pregunta
por tu estado de ánimo, la respuesta puede ser simplemente ":-)" o
:-(". No obstante para que la otra persona puede entender el verdadero
significado de este icono o para poder utilizarlo, necesitar estar en contacto
con una esfera que sí esté al tanto de su uso.
Por otra parte, en los chats en
línea o en los programas de mensajería instantánea, así como AOL messenger o el
ya fallecido MSN messenger de Hotmail, la comunicación entre los usuarios eran
en vivo. Aunado a esto, el internet en la década de los noventa se utilizaba a
través de la línea telefónica, por lo que las charlas tenían un límite de
tiempo. La economía de tiempo y caracteres impedía a los usuarios escribir
grandes cuerpos de texto. El "chat" se hacía con frases cortas y
usualmente abreviadas (aquí es donde nace el LOL, que significa "mucha risa"), trasladando el habla
oral al texto. Por supuesto, en muchas ocasiones, algunas de los diálogos se
malinterpretaban, por lo que el uso de los emoticones se volvía esencial para
denotar exactamente la intención del mensaje. Más adelante, los emoticones se
utilizarían de forma humorística o sarcástica, pero eso se verá más adelante.

2.
La cibercultura: el nacimiento del emoji
A pesar de los
intentos de los ciberfóbicos (o de los babyboomers
que controlan el mundo) para desacreditar la importancia de la web y de su
supuesta característica enajenante, el internet ha crecido de tal manera que se
puede hablar de una "cultura del internet". Basta solamente
adentrarse en cualquier red social (Facebook, Twitter o Youtube) para encontrar
reglas de comportamiento y uso, grupos y jerarquías sociales y, por supuesto,
diferentes formas de comunicarse:
Con
la difusión del Internet nuevas formas de conocimiento y nuevas maneras de su
distribución comenzaron a surgir. Esto no sólo transforma el método en que se
manipulan la información, sino la sociedad misma. La cibercultura es sinónimo de este cambio, y se refiere al conjunto
de técnicas (materiales e intelectuales), hábitos prácticos, actitudes, formas
de pensar y valores que se desarrollan mutuamente con el ciberespacio[7]
Dentro de este
conjunto de técnicas y formas de pensar, por supuesto entran los emoticones y los
acrónimos (como el ya antes mencionado LOL) que gracias al avance de la
tecnología móvil (los celulares, por ejemplo, ya no tienen un límite de
caracteres por mensajes), ya no son usados como economizadores léxicos, sino
como parte de una concientización cibernética. Así se describe y define al internet slang:
El argot de Internet
(Cyber-argot, netspeak, o chatspeak, en
inglés) se refiere a una variedad de jergas utilizadas por diferentes personas
en la red. Es difícil proporcionar una definición normalizada de la jerga de
Internet debido a los cambios constantes introducidas en su naturaleza. Sin
embargo, puede ser entendido como un tipo de argot que en los usuarios de
Internet se han popularizado, y en muchos casos, han acuñado. Estos términos a
menudo se originan con el propósito de ahorrar caracteres o para compensar a
los pequeños límites de caracteres. Muchas personas utilizan las mismas abreviaturas
en los mensajes de text, en la mensajería instantánea y en las redes sociales.
Siglas, símbolos y abreviaturas de teclado son tipos comunes en este lenguaje. Algunos
dialectos como el leet (1337) o Lolspeak, se desarrollan como memes de
endogrupos cibernéticos en lugar de solamente economizar las palabras[8].
Estos endogrupos que se mencionan aparecen
a partir de los usuarios de chats, foros[9],
páginas especializadas en informática o en descargas de contenido, juegos de
rol en línea[10], blogs, microblogs y todo
tipo de redes sociales. En la actualidad, páginas como Facebook o Tumblr han
logrado acaparar la mayoría de estas manifestaciones, y 4Chan se ha coronado
como la página web con más espacio para este tipo de creaciones en el lenguaje.
De aquí nacen los consabidos memes
del internet que, añadido a lo que Richards Dawkings explicaba como "una
idea, comportamiento o estilo que se propaga de persona a persona dentro de una
cultura"[11], son imágenes, videos o
frases (ahora incluso hashtags) que
se propagan viralmente a través de toda la red, la mayoría de corte humorístico
o burlón. El sarcasmo o la ironía es vital para esta nueva interpretación de
los memes, y también para nuestro análisis, pues la transvaloración del icono
es lo que le produce múltiples significados.
El siglo XXI es el siglo de las
imágenes. Los emoticones tipográficos, aunque importantes, se han quedado en la
prehistoria. Así, como se había mencionado en el apartado anterior, estos
iconos evolucionaron para transformarse en imágenes: nace el emoji en Japón, a
manos de la compañía de telefonía celular DoCoMo[12], que
anexa pequeños iconos de pixeles a su plataforma de mensajes. Los emoji son
ideogramas o emoticonos utilizados en los mensajes y las páginas electrónicas
japonesas, cuyo uso se está extendiendo fuera de Japón. La palabra emoji significa literalmente "imagen"
(e) más "carácter" (moji)[13], o
pictograma.
Pero ¿qué sucede cuando estos iconos
son utilizados para representar más allá de lo que intentar representar? ¿Qué
sucede cuando la yuxtaposición de dos emojis distintos da a entender una idea
completamente ajena? ¿Qué tanto influyen los memes virales y la vida
cibernética en estas estructuras? Antes que todo lo demás: los teóricos tienen
algo que decir.
3.
Semiosferas e iconos en la red
Para intentar
responder las preguntas del apartado anterior, hay que buscar una teoría que
abarque por completo, o casi por completo, el objeto del análisis. En este
caso, estamos hablando de emojis: emoticones vueltos imágenes, que en la
cibercultura del siglo XXI, especialmente la estadounidense, adquieren más que
su significado explícito. Esta multiplicidad de significado se da a partir de
los mensajes de texto y su connotación en el diálogo entablado. Asimismo, en el
manejo de los emojis como memes u objeto cultural: el emoji ya también es un
objeto que se explica en la esfera del arte y el mercado. Por lo tanto, es
pertinente retomar a Peirce y su explicación del signo en el lenguaje y el
término de "semiosfera" de Lotman.
En cuanto al signo "Peirce
afirmó que había tres clases de signos: semejanzas, índices y símbolos"[16].
Son las semejanzas (término que abandonaría en favor de iconos) aquellos cuya
relación con sus objetos es una mera comunidad de cierta cualidad. Pierce
distinguió después tres subclases de iconos: imágenes, diagramas y metáforas.
"Se dice que un signo es icónico cuando hay una similitud topológica entre
un significante y denotado"[17].
Cabe resaltar que el icono no está confinado únicamente a la esfera visual. Es
en esta categoría en la que se integra el emoticón y el emoji.
Por otra parte, hablando ya
propiamente del hecho comunicativo Una simple comunicación vista como
transmisión de información o como intercambio de mensajes exige, en los
esquemas canónicos de la teoría un código sustancialmente común entre el emisor y el destinatario. Sin
embargo, la coincidencia de códigos de emisor y destinatario es posible sólo
como suposición teórica y no se cumple jamás completamente. Antes al contrario,
el texto de la comunicación se deforma en el proceso de decodificación
efectuado por un destinatario que, lejos de caracterizarse por una percepción
pasiva, está dotado de competencia comunicativa: "El texto ha seleccionado al público a su imagen y
semejanza"[18]
Desde
hace tiempo Lotman ha insistido en ver el acto comunicativo no como una
transmisión pasiva de información, sino como una recodificación, o más
precisamente, una traducción. El receptor debe reconstruir el mensaje recibido,
por lo que la incomprensión o la comprensión incompleta, no son productos
laterales del intercambio debidos al ruido en el canal de la comunicación, y,
por tanto, algo no inherente a la comunicación, sino que, por el contrario,
corresponden a su esencia real.[19]
Para que se dé un entendimiento
acercado, como se había mencionado al principio del texto, de lo que se quiere
connotar con la utilización de un emoji en un texto comunicativo, en el
diálogo, necesita a ver un "saber mutuo" entre los dos participantes
de este acto. Cada información contextual utilizada para la interpretación del
enunciado debe no solamente formar parte del saber del locutor y del
destinatario, sino también del saber mutuo de su entorno. Este es el espacio de
la semiosfera: "El espacio de la semiosfera tiene un carácter abstracto.
Esto, sin embargo, en modo alguno significa que el concepto de espacio se
emplee aquí en un sentido metafórico (...) Sólo dentro de tal espacio resultan
posibles la realización de los procesos comunicativos y la producción de nueva
información"[20].
De igual manera "se puede considerar
el universo semiótico como un conjunto de distintos textos y de lenguajes
cerrados unos con respecto a los otros. La semiosfera es el espacio semiótico
fuera del cual es imposible la existencia de la semiosis"[21],
y es de aquí donde partimos para analizar no sólo el icono en sí, sino el
espacio cultural en el que se emplea.
4.
Un ejercicio de sintaxis utilizando emojis
en mensajes de texto
La plataforma de
mensajería instantánea más popular en México es la aplicación gratuita
Whatsapp. En Estados Unidos, por otra parte
(gracias a las bajas tarifas telefónicas), es más usual el envío de
mensajes a través de iMessage, que es el servicio que ofrece iPhone para sus
usuarios, y que entre ellos, al igual que Whatsapp, es gratuito mientras estén
conectados a una red Wi-Fi. Queda claro, entonces, que gracias a estos
servicios de mensajes de texto, la limitación y la economía de caracteres no es
necesaria, pues a través de estas plataformas las conversación pueden tener una
duración indefinida.
Lo que ocurre en la siguiente conversación,
por lo tanto, es una comunicación entre dos personas que conocer el código de
emojis y comparten una misma esfera de cultura y lenguaje.
Como referencia, los hablantes
comparten el mismo espacio geográfico y la misma edad y educación, por lo que
la conversación se lleva, idealmente, en el mismo nivel de "saber
mutuo".
El uso de los emojis, en primera
instancia, cumplen perfectamente la función del ícono según Peirce: se parecen
al objeto que representan. Cuando el sujeto dice que cree que va a reprobar,
hace uso del emoji que representa, de acuerdo a la Emojipedia, una cara con
sudor frío, que en la cultura japonesa, es un indicio de estrés o decepción[22].
También puede significar "trabajo duro y aburrido" pero en este
contexto es obvio que la primera definición es la adecuada. Este mismo tipo de dinámica
se mueven los emojis que acompañan "¿qué
te dijo la maestra?" y "tú?!
Eres malísima en mate", por ejemplo, pues a falta de lenguaje corporal
y prosodia, sirve para llamar la atención del receptor acerca del tono de su
comentario. En estos casos, la primera pregunta se interpreta como una pregunta
angustiada o asustada, porque el emoji representa una cara de angustia[23].
En el segundo diálogo, los emoticones muestras caras burlonas y una figura de
una mujer con los brazos formando una cruz, en representa un "no" o
un "malo".
Un segundo nivel en el uso de los
emojis, es en el que se usan dos o más emoticones que juntos le añaden otro
significado más a esa conjunción: en el primer globo de diálogo, la
yuxtaposición de los emojis de una mano saludando (se nota por las líneas de
movimiento que tiene alrededor) con la "cara cansada" y la pistola,
no quiere decir "mano + cara + pistola", sino "Hola, me siento
tan mal que me quiero matar". Todo esto se dice sin necesidad de usar
palabras y en el intercambio de información, la escritura es mucho más rápida y
sencilla. El receptor del mensaje, entiende la conjunción de estos emojis y
procede a preguntar el porqué de este sentimiento, pero en el mismo tenor, hace
la pregunta limitándose a usar tres signos de interrogación.
Otro tipo de emojis conjuntos que
cambian de significado de acuerdo al contexto y al tiempo de la conversación es
el se genera a partir del uso que se le da a la máscara roja enojada. En el
primer globo de conversación en el que aparece se le agrega un emoticón que
representa un lápiz escribiendo en una hoja de papel: esta yuxtaposición
intenta representar a la maestra de la que están hablando. En un segundo
momento, la máscara más el cuchillo significa un sentimiento agresivo o de
molestia ocasionado por el comentario anterior. Es necesario comentar como, a
pesar de la naturaleza violenta de muchos de los comentarios, no se toman así,
pues es parte de la cibercultura el de hiperbolizar para causar ligereza o
humor en el receptor.
Por último, se encuentran los emojis
cuyo significado es mucho más profundo que la simple semejanza topológica.
Estos conjuntos de emojis se vuelven indivisibles y forman un símbolo, puesto
que no hay una relación visual clara, sino una convención que entre los
participantes de la conversación se ha establecido. El conjunto de emoticones
"mundo + nave espacial + cielo nocturno estrellado" simbolizan, en la
esfera de este lenguaje, a la película Interstellar
o Interestelar, película sci-fi de un viaje entre galaxias. Estos emojis se
convierten en una sola unidad y si faltase uno, la intención del mensaje no
quedaría claro. Quizá en otro momento esta misma sucesión de emojis
significaría otra cosa, pero la connotación es clara, ya que la conversación se
centra en la película. El otro, es el globo de conversación que sigue a
continuación. En esta unidad, las mano que representa el O.K., el aplauso, la
cámara de rollo y el trofeo, simbolizan -traduciéndolo a un enunciado-
"esta película es tan buena que merece un premio". Al igual que el
emoticón-unidad pasado, sólo es comprensible su significado en el espacio en el
que se está dando.
Es importante señalar, que las
imágenes anexas a la conversación funcionan también como emoticones, en un
cierto grado. La primera, forma parte de un meme llamado "feels bad / sad frog"[24] y
otro llado "tfw no gf"[25],
que son memes esencialmente usados para denotar tristeza, por lo que en el
tenor de la conversación entran perfectamente. De igual manera, la imagen del
perro refuerza el comentario "la
intención es lo que cuenta ok", pues se quiere dar a entender que esto
se dice con un sentimiento irritado o herido.
La conversación antes mostrada es
una pequeña muestra del diálogo moderno entre dos jóvenes inmersos en la
cibercultura y al tanto de la connotación dada a cada uno de los emojis
utilizados. A lo largo de esta conversación se realiza la traducción de la que
habla Lotman y la tríada de Peirce, que se ejemplifica en la figura 5, pues el
diálogo entre los usuarios de esta aplicación de mensajería instantánea, es un
claro ejemplo de dos mundos de significados distintos, que sin embargo logran
interpretar el mensaje del otro, gracias a que las dos personas comparten la
misma semiosfera, en este caso la cultura cibernética del año 2014. También,
claramente, conocen memes "clásicos" como Bad Luck Brian[26] (la última imagen
anexada) por lo que los dos usuarios están al tanto del acontecer memético de
la red.
Conclusiones
Como conclusión,
quiero volver a lo que dice Lotman referente a la cultura: que estos son libros
que hay que aprender a leer. Si es así, si la cultura es un texto, entonces en
el caso de la cibercultura sus caracteres, quiero pensar, son los emoticones,
pues estos, como se ha reiterado a lo largo del texto, son representaciones de
todo el rango de expresiones humanos que se pierden en la traducción de la
comunicación tête à tête a la comunicación a través de una
pantalla. Sin embargo, este mismo lenguaje ha evolucionado en tal forma que es
necesario estudiar la historia de estos acontecimientos para hacer un uso
correcto de éste y para poder comprender, si no todas, la mayoría de las
manifestaciones que se pueden encontrar a lo largo y ancho del Internet. En mi
opinión, las fronteras entre los que se niegan a participar en este fenómeno y
el fenómeno en sí, debe ser derrocado, pues esto no es más que otra cara más de
la amplia y compleja experiencia humana del lenguaje.
Fuentes
y bibliografía
Emojipedia: http://emojipedia.org/
Emoticons:
http://mason.gmu.edu/~afinn/html/tele/conventions/emoticons.htm
Keith Houston, Smile! A History of Emoticons, The Wall
Street Journal, 27 de septiembre de 2013, consultado en:
http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304213904579093661814158946
Alexis C. Madrigal, The First Emoticon May Have Appeared in
... 1648, The Atlantic, 14 de abril de 2014, consultado en: http://www.theatlantic.com/technology/archive/2014/04/the-first-emoticon-may-have-appeared-in-1648/360622/
Jeff Blagdon, How emoji conquered the world, The
Verge, 4 de marzo de 2013, consultado en:
http://www.theverge.com/2013/3/4/3966140/how-emoji-conquered-the-world
Jakub Macek, Defining
Cyberculture, Média a realita, República Checa,
2005, consultado en: http://macek.czechian.net/defining_cyberculture.htm
History of Short
Message Service (SMS): http://www.besttextmarketing.com/sms-marketing/history-of-short-message-service-sms/
BBC News, Is txt mightier than the word?, 4 de
marzo de 2003, consultado en: http://newsvote.bbc.co.uk/mpapps/pagetools/print/news.bbc.co.uk/1/hi/uk/2814235.st
Francis Heylighen, Evolution of Memes on the
Network: from
chain-letters to the global brain, Ars Electronica Catalogue, Ingrid Fischer (ed.) Springer,
Vienna/New York, 1996, consultado en:
http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/Memesis.html
Jorge Lozano, La semioesfera y la teoría
de la cultura, Revista de
Occidente, 1995, consultado en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm
Francesco Casetti, Introducción a la semiótica, Editorial
Fontanella, Barcelona 1980, pp. 370
Iuri M. Lotman, La semiosfera I:semiótica de la cultura y
del texto, Cátedra, Madrid, 1996, pp. 267
Thomas A. Sebeok, Signos: una introducción a la semiótica,
Páidos Comunicación, 1996, pp.
Herón Pérez Martínez,
En pos del signo: introducción a la
semiótica, El Colegio de Michoacán, México, 1995, pp. 324
[1] Cfr. Text messaging, Wikipedia, the free encyclopedia, 2014,
consultado en http://en.wikipedia.org/wiki/Text_messaging
[2] (Alto a la
discriminación de Wikipedia. No cualquier persona puede modificar su
contenido.)
[3] Robert Jones, Milestones in Telegraphic History, DOTS
and DASHES, Volume XV Nos. 1-4, 1987, consultado en:
http://www.morsetelegraphclub.org/files/TelegraphMilestones.pdf, pág. 6
[4] Idem.
[5] Cfr. Scott Fahlman, Original
Board Thread in which :-) was proposed, 19 September, 1982, consultado en:
http://www.cs.cmu.edu/~sef/Orig-Smiley.htm
[6] Cfr. Emoticon, Wikipedia, the free encyclopedia, 2014, consultado en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Emoticon#History
[7]Cfr. Jakub Macek, Defining Cyberculture, Média a realita,
República Checa, 2005, consultado en:
http://macek.czechian.net/defining_cyberculture.htm
[8] Cfr. Internet
Slang, Wikipedia, the free encyclopedia, 2014, consultado en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Internet_slang
[9] Un foro (también conocido como
"foro de discusión") en Internet es una aplicación web que
da soporte a discusiones u opiniones en línea.
[10] Un "juego de
rol" es un juego en el que, tal como indica
su nombre, uno o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o
personalidad
[11] Garry Marshall, The
Internet and Memetics,
School of Computing Science, Middlesex University, 1997, consultado en:
http://pespmc1.vub.ac.be/Conf/MemePap/Marshall.html
[12]Jeff Blagdon, How emoji conquered the world, The
Verge, 4 de marzo de 2013, consultado en:
http://www.theverge.com/2013/3/4/3966140/how-emoji-conquered-the-world
[13] Cfr. Emoji,
Wikipedia, the free encyclopedia, 2014, consultado en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Emoji
[14] Cfr. Francesco
Casetti, Introducción a la semiótica,
Editorial Fontanella, Barcelona 1980, pp. 134-136
[15] Cfr. Herón Pérez
Martínez, En pos del signo: introducción
a la semiótica, El Colegio de Michoacán, México, 1995, pág. 123
[16] Idem.
[17] Thomas A. Sebeok,
Signos: una introducción a la semiótica, Páidos Comunicación, 1996, pág. 44
[18] Cfr. Jorge Lozano, La semioesfera y la teoría de la cultura, Revista de Occidente, 1995, consultado en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm
[19] Idem.
[20] Iuri M. Lotman, La semiosfera I:semiótica de la cultura y
del texto, Cátedra, Madrid, 1996, pág. 23
[21] Idem.
[22] Face With Cold Sweat, Emojipedia, 2014 consultado en: http://emojipedia.org/face-with-cold-sweat/
[24]Traducido como:
"Se siente mal, hermano" o "Rana triste". Feels
Bad Man / Sad Frog, Know
your meme, consultado en: http://knowyourmeme.com/memes/feels-bad-man-sad-frog
[25] Traducido como
"El sentimiento de no tener novia". >tfw no gf, Know your meme, consultado en:
http://knowyourmeme.com/memes/tfw-no-gf
[26] Traducido como:
"Brian Mala Suerte". Brian Bad
Luck, consultado en: http://knowyourmeme.com/memes/bad-luck-brian
Has hecho un trabajo de universidad sobre lingüística y una pizca de filosofía y lo llamas ensayo. Sin una idea propia. Decepción.
ResponderEliminarFamiliarízate con el concepto de "Ensayo académico", zopenco. Aparte ¿quién se pone a leer ensayos de semiótica? Bye, felicia.
Eliminar